El principal impulso para que las exploraciones se llevaran a cabo, fue la necesidad de los países europeos por encontrar nuevas rutas de comunicación comercial, nuevas fuentes de recursos materiales y nuevos mercados.
Exploraciones
portuguesas en África. Enrique el Navegante, el príncipe portugués
estimuló a realizar importantes exploraciones por la costa occidental de
África, con la intención de descubrir una nueva ruta hacia la India.
En 1486 consiguieron llegar hasta el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur del continente africano.
Exploraciones en América. En las expediciones españolas destaca la hazaña de Cristóbal Colón, el encuentro con las tierras americanas, el cual sirvió de impulso para las expediciones posteriores que culminaron con la conquista y colonización con las grandes civilizaciones de Mesoamérica y América del Sur.
Las exploraciones y conquistas de España despertaron la ambición de otras potencias europeas, siempre en competencia por la hegemonía mundial.
Reforma protestante

Lutero solo pretendía que la Iglesia se reformara, retomando el camino del Evangelio. Había nacido la Iglesia protestante luterana; pero la división del cristianismo habría de continuar.
Reforma calvinista. Juan Calvino, nació en Francia. Según Calvino, al comienzo de la Creación, Dios planeó el Universo hasta el final de los tiempos y, por razones que solo Él conoce, escogió a los seres humanos que se salvarían y a los que se condenarían.
La doctrina calvinista fue adoptada en casi toda Suiza y parte de los países del norte Europa.
Reforma anglicana. Fue el propio rey inglés Enrique VIII quien la inició, en el contexto de una serie de acontecimientos, entre ellos el deseo de liberar al Estado inglés de la influencia de la Iglesia Católica, en 1531, obligó al Parlamento a concederle el título de Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra.
La Contrarreforma.Se le llama así a la serie de acciones, durante los siglos XVI y XVII, que tomo la iglesia católica, con el propósito de contrarrestar los efectos del protestantismo y recuperar los creyentes que habían abandonado el catolicismo para adoptar alguna de las nuevas religiones.
Un aspecto negativo fue la Inquisición, temido instrumento de persecución y condena contra los herejes. Tuvo su mayor expresión en Italia y sobre todo en España.
Guerras de la religión. Otro aspecto de la contrarreforma lo constituyen las guerras que se dieron en los siglos XVI y XVII entre católicas y las protestantes, pues tanto unas como otras se consideraban poseedoras únicas de la verdad y elegidas por Dios para imponer con las armas sus respectivos dogmas de fe.
Los países principales que participaronen esas guerras fueron principalmente Alemania, Francia, España, Inglaterra y los Países Bajos.

Otros representantes del absolutismo. Inglaterra, durante el siglo XVI, bajo los reinados de Enrique VIII y la hija de éste, Isabel I; Prusia, con el rey Federico Guillermo; Austria, con la reina María Teresa; y Rusia, durante los reinados de Pedro I el Grande y Catalina II la Grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario