Grecia
Antigua

Periodo
helénico, 1200 a 320 a.C.
El primer periodo de la historia griega se
divide en:
1. La época
oscura (1200-320 a. C.)
Iniciada con la crisis que provocó la llegada
de los “pueblos del mar”, que arrasaron prácticamente con todo el territorio.
Entre 1200 y 1184 a. C. se llevo a cabo la Guerra
de Troya, en la que participaron tropas y naves procedentes de toda Grecia.
2. Grecia
Arcaica (700-500 a. C.)
Se caracterizo por el surgimiento de las polis o ciudades-Estado y la expansión
colonial que extendió la cultura griega por todo el Mediterráneo. Sus
principales ciudades fueron Esparta y Atenas.
3. Grecia
clásica (500-320 a. C.)
Comenzó con las Guerras Medicas, es decir dos hechos bélicos entre griegos y persas
en el siglos V a. C.
Después de triunfar en ambas guerras, los
griegos continuaron con el desarrollo notable de su cultura, que estableció las
bases de la cultura europea.
Desarrollo
de las ciudades-Estado.
En la época oscura, después de la caída de la
civilización del Egeo, los griegos se llamaban a sí mismos “helenos”.
Sin embargo, no estaban políticamente unidos,
las aldeas rurales estaban separadas unas de otras. A finales del siglo IX a.
C. aquellas aldeas se convirtieron en polis,las
cuales, aunque independientes entre sí reconocían vínculos comunes el idioma,
los valores culturales y la religión.
Las polis
se dividen en tres sectores: 1. Área
sagrada o Acrópolis, donde se encuentran los templos; 2. El área pública, constituido por
edificios de gobierno y el Ágora plaza
pública o mercado que era el centro de la vida política, comercial, religiosa y
social, y la 3.el área privadaincluía
fincas agrícolas de los terratenientes.
Las ciudades estado más importantes fueron: Tebas, Corinto, Mileto, Éfeso y, sobre todo, Atenas y Esparta.
Formas
de organización política
La primera forma fue la monarquía, con el tiempo se convirtió en aristocracia, es decir a grupos de nobles terratenientes, con el
surgimiento de la clase de mercaderes dio origen a una oligarquía. Entre los siglos VII y VI a. C., se dieron
enfrentamientos entre los ríos terratenientes y los pequeños propietarios, esto
llevo a una crisis y como efecto se estableció la tiranía. Por último, algunas polis, Atenas principalmente,
instituyeron la democracia, “gobierno
del pueblo”.
Entre los siglos VIII
y VI a. C. Esparta y Atenas llegaron a ser ciudades dominantes de Grecia.
Esparta
un estado militar
Fundada hacia el siglo IX a. C. por los dorios, les impusieron un control muy
estricto; el cual estaba conformado por un gobierno monárquico con dos reyes
apoyados por un consejo de ancianos, y solo a las personas de origen dorio se
le otorgaba el estatus de ciudadanos. Esta circunstancia dio origen a que
Esparta se convirtiera en un Estado militarizado.
Atenas,
la democracia
En un principio, Atenas estuvo gobernada por
una monarquía hereditaria. Sin embargo, los nobles o eupátridas lograron anular
la monarquía. El poder quedo en manos de los Arcontes y del Areópago; de esta
forma, el gobierno ateniense paso a ser aristocracia.
Alrededor del año 502 a. C., comenzó en esta
polis una nueva etapa basada en principios democráticos.

Sin embargo, unnicament5e los ciudadanos
tenían derechos políticos, es decir personas nacidas en Atenas a excepción las
mujeres, varones y libres, el resto metecos
o extranjeros, y a los esclavos se les impedía participar en lo político.
El gobierno logro para Atenas el periodo más
brillante de su historia, pues se convirtió en el centro de las artes y la
actividad intelectual. Principalmente durante el gobierno de Pericles, conocido
como el “siglo de Pericles” al siglo
V a. C., a pesar de que su gobierno solo duro 15 años.
Fin
del periodo helénico

En el año 359 a. C., se inicio la expansión
de Macedonia, cuyos gobernantes admiraban la cultura griega, dando paso al
Imperio de Alejandro Magno.
Periodo
helenístico, 322 a 146 a. C.
Cuando Alejandro magno murió los macedonios
empezaron el reparto de su vasto imperio, provocando una serie de guerras entre
los años 322 y 275 a. C. y en el año 146 a. C., fue el deterioro, como
entidades políticas, además del declive de la independencia política en
conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario